Medios de Pago

Todo apoderado y paciente debe tener conocimiento de que, en el caso de que el pago de su cuenta o del saldo NO esté cubierto por su sistema previsional, podrá ser cancelado con los siguientes formas de pago:


-Efectivo-Cheque al día (a nombre de Orden Hospitalaria Hermanos San Juan de Dios, validado con cédula de identidad).

-Tarjeta de crédito o débito

-Transferencia electrónica o depósito bancario a la cuenta:


Banco BCI

Cuenta Corriente: 55.007.902

RUT: 80.696.700-9

Orden Hospitalaria Hermanos San Juan de Dios


Una vez efectuado el pago, solicitamos enviar comprobante de depósito o transferencia al correo recaudacion@clinicadelcarmen.cl, indicando el nombre completo del paciente y RUT para hacer efectiva la recaudación del monto.

Horarios de Visita

Nuestro centro cuenta con horarios de visita; que se deben agendar previamente y están definidos según corresponda la unidad y categoría del paciente.

 

Pacientes Corta Estadía

Unidades San Juan y Padre Chaparro

Miércoles – Viernes

Horario: 14:00 y 15:00 horas

Domingo 

Horario: 11:00 – 14:00 – 15:00 horas.

Pacientes Larga Estadía

Unidades San José, Sagrada Familia y San Rafael

De martes a domingo Horario: 14:00 a 17:00 horas.

 

IMPORTANTE: La duración de las visitas es de 1 hora cada una y el agendamiento de esta, se solicita directamente al equipo de enfermería de cada unidad, según corresponda el paciente.

Patología GES

Salud Mental: una prestación GES


El sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) considera cinco patologías respecto a Salud Mental, dentro de ellas están: La Depresión en personas de 15 años y más, el Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en personas menores de 20 años, La Esquizofrenia, el Trastorno Bipolar en personas de 15 o más y la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.


En Clínica del Carmen, contamos con prestación GES la cual garantiza la atención medica del paciente, donde su Isapre, le derivará a la red de prestadores de la misma aseguradora. Para más información acerca de su cobertura de Salud, consulte directamente con la entidad a la que está asociada.

Reglamento y Protocolo Covid -19

Reglamento Clínica del Carmen

Con el objetivo de brindar una mejor experiencia, Clínica del Carmen ha diseñado protocolos que deben ser respetados tanto por los pacientes del centro, como por su apoderado y/o familiares.

Protocolo Covid – 19

Informamos que nuestro centro ha adoptado estrictos protocolos para evitar que tanto el personal, como los pacientes puedan contraer la enfermedad. Estas medidas implican el uso obligatorio de mascarilla dentro del recinto por parte de los funcionarios, lavado frecuente de manos e higienización en cada uno de los servicios. Todo lo mencionado, está sujeto a cambios y/o actualizaciones según lo que dictaminé la Autoridad de Salud. 

Igualmente, se han adoptado otras medidas sanitarias, como la realización de visitas en el patio central (dependiendo de la característica y unidad a la que pertenezca el paciente), así como también, el uso de mascarilla en todo momento durante el tiempo de visita y la prohibición de ingreso de alimentos que NO estén supervisados por el área nutricional ni preparados dentro de la clínica.

Conozca el detalle de los alimentos que están permitidos y prohibidos al momento del ingreso del paciente a nuestro centro.

Nuestras instalaciones

Clínica del Carmen cuenta con capacidad para 186 usuarios , con cinco unidades para la internación de pacientes psiquiátricos en régimen de corta y larga estadía.

El centro dispone de habitaciones individuales y compartidas, cada una con baño interior y un closet a disposición para el almacenamiento de ropa, un velador y mobiliario necesario para una cómoda estancia.

Durante el proceso de internación, nuestros usuarios disponen de amplios jardines, patios, áreas deportivas, piscina (para temporada estival) y zonas de descanso. Además contamos con salas adaptadas para la rehabilitación y realización de actividades recreacionales y talleres terapéuticos.

Para la tranquilidad del usuario y la de su familia, monitoreamos el recinto con más de 120 cámaras de seguridad 24/7 y contamos con un sistema de control de acceso en todas las puertas que comunican la clínica con el área administrativa y hacia el exterior de las dependencias.

 

Previous
Next

Historia de la Orden Hospitalaria

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios nace en Granada en 1539, luego que nuestro fundador, Juan de Dios, estableciera allí sus primeras casas de salud y hospitales dedicados a la atención de enfermos y pobres, financiadas exclusivamente con limosnas y donaciones. Desde ese momento, la iniciativa de Juan de Dios recibe el apoyo y seguimiento de multitud de personas, que contagiados por su espíritu de caridad colaboran en el desarrollo de esta obra de Dios, que consagra la asistencia de los enfermos; más tarde conocida como los Hermanos de San Juan de Dios.

Esta fraternidad de hermanos fue aprobada en la Iglesia por el Papa Pío V (1572), reconocida como Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por el Papa Sixto V (1586) y posteriormente confirmada en el siglo XVII por el Papa Paul V.  Desde su confirmación en el siglo XVII, comienza la expansión de la Orden hacia América y con esto la construcción de centros hospitalarios en Cuba, Cartagena de Indias, Perú, Venezuela, Argentina y Chile, entre otros países.

Nuestra acción se proyecta en hospitales, centros asistenciales, centros de Salud Mental, servicios sociales y comunidades de religiosos, todos caracterizados por su compromiso social compartido con otras instituciones de carácter público, eclesial y privado. Además, de ayudar a las personas más vulnerables; sea a causa de su enfermedad o por su limitación de recursos, nos lleva a la puesta en marcha y al desarrollo de programas internacionales.

En la actualidad como institución de Dios, la Orden Hospitalaria está conformada por 1.230 hermanos hospitalarios, más de 45.000 colaboradores y 400.000 bienhechores que, mediante su aporte y esfuerzo, han hecho posible nuestra presencia en 50 países y los 5 continentes, entregando un servicio de salud a más de 400 obras hospitalarias.

La contribución

La Orden Hospitalaria ha venido atravesando grandes procesos de transformación para adaptarnos a las realidades y necesidades de los nuevos tiempos, y actualmente se encuentra organizada estructural y geográficamente en 18 Provincias y 5 Delegaciones Provinciales, cada una agrupada por diferentes países o país en función de la cantidad de Obras Apostólicas (Centros).

Provincia

Territorio constituido por un cierto número de Centros y Comunidades de Hermanos, entre las cuales existe una especial relación de hermandad y servicio apostólico, bajo la guía de un Superior Mayor llamado Provincial. 

Comunidades

Están constituidas por un número de Hermanos para el ejercicio de una misión concreta y la participación en la vida fraterna, quienes bajo la guía de un Superior Local acompañan la gestión de nuestros Centros y Obras.

Obras apostólicas

Pertenecientes a la Provincia de América Latina y El Caribe, nace del proceso de unificación iniciado en el año 2014 con el objetivo de tener una presencia carismática más significativa en las nuevas realidades pastorales. Fue así como, la Constitución Canónica de nuestra Provincia se concretó el 20 de enero del 2021 y se da lectura públicamente al Decreto de Constitución en la Asamblea Regional desarrollada en Bogotá – Colombia el 26 de enero de 2021, así como la designación del Equipo de Gobierno Provincial que encaminará la gestión de los Centros de la Provincia naciente. 

Pertenecientes a la Provincia de América Latina y El Caribe, nace del proceso de unificación iniciado en el año 2014 con el objetivo de tener una presencia carismática más significativa en las nuevas realidades pastorales. Fue así como, la Constitución Canónica de nuestra Provincia se concretó el 20 de enero del 2021 y se da lectura públicamente al Decreto de Constitución en la Asamblea Regional desarrollada en Bogotá – Colombia el 26 de enero de 2021, así como la designación del Equipo de Gobierno Provincial que encaminará la gestión de los Centros de la Provincia naciente.

Actualmente, la Provincia está integrada por 11 países: México, Cuba, Honduras, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Bolivia con un total de 45 centros, que se divide en 4 Zonas de Gestión desde donde impulsamos nuestra misión de servir al estilo de San Juan de Dios, ayudando a los enfermos y necesitados.

¿Cómo se conforma?

Zona de Gestión Caribe, integrada por los Centros de México, Cuba y Honduras.

Zona de Gestión Andina, integrada por los Centros de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Zona de Gestión Pacífica, integrada por los Centros de Perú y Chile.

Zona de Gestión Atlántica, integrada por los Centros de Argentina, Brasil y Bolivia.